Entornos audiovisuales seguros: La CRC presenta hallazgos clave sobre infancia y medios audiovisuales en Colombia

Con celulares en la mano y contenidos digitales al alcance de un clic, niñas, niños y adolescentes colombianos están cada vez más conectados, pero también más expuestos. Así lo reveló un nuevo estudio presentado este jueves 22 de mayo en el auditorio del Ministerio TIC, en un evento liderado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
El encuentro reunió a representantes del sector público, organizaciones de la sociedad civil, academia y ciudadanía interesada, con el objetivo de reflexionar sobre la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA) en los entornos mediáticos. La agenda central giró en torno a la presentación de los principales hallazgos del Estudio Infancia y Medios Audiovisuales 2024, desarrollado por la CRC.
“Uno de los ejes centrales del estudio es la mediación parental. La pregunta clave es: ¿cómo se está dando esta mediación en medio de la transformación socioeconómica que vive Colombia?”, destacó Mauricio Vera, comisionado de la CRC, durante su intervención.
Cifras que hablan por sí solas
El estudio, basado en más de 2.600 encuestas a familias y docentes, muestra una radiografía detallada del uso de medios en menores entre 3 y 17 años:
- 61% de los niños y adolescentes tiene su propio celular.
- El uso de dispositivos móviles supera las 8 horas semanales.
- YouTube y TikTok son las plataformas favoritas, con amplio dominio entre los más jóvenes.
- Solo el 30% de padres o cuidadores usa herramientas de control parental.
- El 84% de docentes cree que la publicidad influye en los adolescentes, aunque muchos jóvenes aseguran que no.
Además, el informe advierte que el uso individual de tecnología se intensifica con la edad, mientras que el acompañamiento de adultos disminuye, especialmente en regiones rurales o con menores recursos.
La investigación no solo pone en evidencia las brechas y desafíos actuales, sino que también llama a todos los actores involucrados a fortalecer la educación digital y el acompañamiento responsable, para que la conectividad se traduzca en oportunidades y no en riesgos para la infancia y la adolescencia colombiana.
El estudio completo puede consultarse en la página oficial de la CRC:
https://www.crcom.gov.co/es/biblioteca-virtual/informe-ejecutivo-estudio-infancia-y-medios-audiovisuales-2024