• Inicio
  • Internacional
  • Francia prorroga la detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, por presunta complicidad en contenido ilícito en la plataforma

Francia prorroga la detención de Pavel Durov, CEO de Telegram, por presunta complicidad en contenido ilícito en la plataforma

 El fundador de Telegram, Pavel Durov, seguirá detenido en Francia tras la decisión de un juez de instrucción de extender su arresto por 48 horas más. Las autoridades francesas acusan a Durov de complicidad en varios delitos, incluyendo la promoción de actividades criminales a través de la plataforma de mensajería.

El arresto tuvo lugar el sábado por la noche en el aeropuerto Le Bourget, cerca de París, cuando Durov llegó desde Azerbaiyán en su jet privado. La detención está relacionada con una investigación en curso sobre 12 infracciones penales, como la venta de material de abuso sexual infantil, tráfico de drogas y fraude, además de la negativa a colaborar con las autoridades al negarse a entregar información crucial sobre los usuarios de Telegram.

El gobierno francés, representado por el presidente Emmanuel Macron, ha asegurado que el arresto no es de naturaleza política, sino que forma parte de una investigación independiente. Macron subrayó que, aunque Francia apoya la libertad de expresión, esta debe ejercerse dentro de un marco legal que proteja los derechos de los ciudadanos.

Telegram ha negado rotundamente las acusaciones, afirmando que Durov no tiene nada que esconder y que la aplicación cumple con las leyes europeas, incluyendo la Ley de Servicios Digitales. La empresa calificó de “absurdo” responsabilizar a la plataforma o a su fundador por los abusos cometidos por algunos usuarios.

Por su parte, la embajada de Rusia en Francia ha exigido acceso consular a Durov y ha criticado la detención, calificándola de hostil hacia Rusia. Telegram, que ha jugado un papel crucial en la comunicación en países postsoviéticos, sigue siendo una plataforma central tanto en Rusia como en Ucrania, especialmente durante el conflicto en curso.

Durov, conocido como el “Mark Zuckerberg ruso”, fundó Telegram en 2013 después de abandonar Rusia debido a presiones del gobierno para restringir la libertad en su anterior proyecto, VKontakte (VK). Telegram, que cuenta con 900 millones de usuarios, es valorada por su fuerte encriptación y promesa de no compartir información con terceros, lo que ha generado críticas por su supuesta tolerancia a actividades ilícitas.

Ir al contenido