Colombia da un paso firme hacia la IA ética y sostenible

En un hecho histórico para el desarrollo tecnológico del país, el ministro TIC, Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de ley de inteligencia artificial (IA), una ambiciosa iniciativa que promueve el uso ético, responsable y sostenible de esta tecnología, con el objetivo de posicionar a Colombia como líder regional en la materia.
Bajo el lema “Colombia elige una inteligencia artificial centrada en la vida, los derechos y el interés público”, el proyecto busca garantizar que el desarrollo de la IA esté al servicio del bienestar humano, respetando la dignidad, los derechos fundamentales y el interés general. La propuesta legislativa reúne diversas iniciativas que venían en curso y se fundamenta en experiencias internacionales, adoptando estándares de organismos como la OCDE, la Unesco y la Unión Europea, así como de países como Brasil, Argentina y Chile.
“El desarrollo tecnológico debe tener un centro: la dignidad humana”, afirmó la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, quien destacó que esta propuesta es fruto de un pacto nacional por el conocimiento, que integra el saber académico, la acción estatal y la voz ciudadana como pilares de una democracia científica.
Por su parte, el ministro TIC, Julián Molina, resaltó que esta ley no busca frenar la innovación, sino establecer límites que garanticen que la inteligencia artificial esté al servicio del ser humano. “Buscamos cuidar la innovación, pero también proteger la dignidad humana, fomentando una libertad digital con responsabilidad”, afirmó.
Entre los pilares del proyecto se encuentran:
- El desarrollo ético y sostenible de la IA.
- El fomento a la investigación e innovación.
- Un enfoque regulatorio basado en riesgos (prohibidos, altos, limitados y bajos).
- La aplicación de la IA en sectores clave como salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia.
- La formación y apropiación social del conocimiento.
- La transformación laboral y fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.
La propuesta también incluye mecanismos para prevenir sesgos algorítmicos, discriminación y violaciones a la privacidad, así como sanciones penales y civiles por el uso indebido de la IA. Se contemplan programas de capacitación para mitigar el impacto de la automatización en el empleo y mejorar la eficiencia en la administración pública.
Durante la radicación del proyecto, varios congresistas manifestaron su respaldo a la iniciativa, y se espera que tenga un trámite ágil en el legislativo. Este proyecto se suma a las inversiones del Ministerio TIC en infraestructura y talento humano, consolidando a Colombia como uno de los países más avanzados en IA en América Latina, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) del Centro Nacional de IA de Chile.