• Inicio
  • Nacional
  • Colombia enfrenta aumento de casos de VIH mientras desinformación sobre pandemia genera alarma

Colombia enfrenta aumento de casos de VIH mientras desinformación sobre pandemia genera alarma

En medio de un contexto global marcado por la desinformación y el impacto de los recortes presupuestarios en programas de salud, Colombia experimenta un aumento en los casos de VIH, lo que ha generado preocupación y confusión ante afirmaciones infundadas sobre una supuesta pandemia mundial de VIH en 2025.

Recientemente, publicaciones en redes sociales como Facebook, TikTok y X (anteriormente Twitter) han difundido alarmantes rumores sobre un “brote” de VIH en Colombia, México y Venezuela, insinuando que podría derivar en una pandemia este año. Sin embargo, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Unaids) desmintió categóricamente estas afirmaciones, aclarando que no existe ninguna declaración oficial de pandemia relacionada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

La desinformación se originó tras declaraciones de Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Unaids, durante una transmisión en vivo el 24 de marzo de 2025. En su intervención, Byanyima advirtió sobre las graves consecuencias que los recortes presupuestarios podrían tener en la lucha contra el VIH si no se garantiza un financiamiento adecuado. Estas declaraciones fueron sacadas de contexto y malinterpretadas, provocando alarma injustificada.

En el caso de Colombia, el panorama epidemiológico es preocupante pero gestionable, según el informe más reciente de la Cuenta de Alto Costo (CAC). Entre 2023 y 2024, el país registró un aumento del 12,42% en los casos reportados de VIH, pasando de 165.405 a 185.954 personas diagnosticadas. Este incremento obedece principalmente a una mayor detección de casos, tras una disminución de diagnósticos durante la pandemia de COVID-19.

El informe de la CAC revela que el 78,78% de las personas con VIH en Colombia son hombres, mientras que el 21,22% son mujeres. Además, el grupo etario más afectado corresponde a personas de entre 25 y 39 años, y el 41,73% de los casos reportados corresponde a hombres que tienen sexo con hombres. Un 4,99% de las personas diagnosticadas consume sustancias psicoactivas por vías no inyectadas.

Las regiones con mayor prevalencia de VIH en el país son Bogotá y la región Caribe, mientras que el 4,05% de los casos corresponde a personas afrocolombianas y menos del 1% a comunidades indígenas. A pesar de los desafíos, Colombia mantiene un promedio de 27 días entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, un indicador favorable para el manejo oportuno de la enfermedad.

Aunque Unaids proyecta un escenario preocupante a nivel mundial ante el posible impacto de los recortes presupuestarios, la organización subraya que estas estimaciones no deben interpretarse como una declaración de pandemia, sino como un llamado urgente a la acción. De no garantizarse el financiamiento necesario, podrían registrarse hasta 6,4 millones de muertes relacionadas con el sida y 2.000 nuevas infecciones diarias en los próximos cuatro años.

En Colombia, la respuesta efectiva al VIH depende del fortalecimiento de los programas de prevención y tratamiento, así como del acceso oportuno a los medicamentos antirretrovirales. La propagación de información errónea, en contraste, solo genera confusión y alarma innecesaria.

Unaids exhorta a la población colombiana a verificar la información antes de compartirla y a enfocarse en medidas de prevención y atención integral, reiterando que las proyecciones buscan movilizar a los gobiernos para asegurar la continuidad de los avances logrados en la lucha contra el VIH.

Ir al contenido