• Inicio
  • Internacional
  • En Venezuela denuncian bloqueos a redes sociales que afectan el libre flujo informativo en en país

En Venezuela denuncian bloqueos a redes sociales que afectan el libre flujo informativo en en país

Ana María Fernández, una venezolana de 49 años, ilustra una realidad cada vez más común en su país: la dependencia de las redes sociales para obtener información en un entorno mediático controlado y limitado. Ana, quien obtiene el 90% de sus noticias a través de Instagram, refleja la tendencia de muchos venezolanos que han dejado de ver los canales de televisión locales, debido al cierre masivo de medios tradicionales y la censura impuesta por el gobierno de Nicolás Maduro.

Desde 2017, el gobierno venezolano ha restringido el acceso a cadenas internacionales como CNN, y más de 400 medios han cerrado en la última década, según datos de organizaciones no gubernamentales como Espacio Público. Este panorama ha forzado a la población a buscar alternativas informativas en plataformas digitales como YouTube, Instagram, X (anteriormente Twitter), y WhatsApp.

Un estudio reciente de la encuestadora Consultores 21 muestra que el uso de redes sociales ha superado al de los medios tradicionales en Venezuela, con WhatsApp y Facebook liderando como fuentes de información. Sin embargo, el gobierno sigue intentando controlar estas plataformas. Recientemente, el presidente Maduro pidió a sus seguidores que abandonen WhatsApp en favor de Telegram o WeChat, argumentando que la plataforma se utiliza para amenazar a miembros del chavismo.

La situación se intensificó cuando Maduro anunció un bloqueo de 10 días a X, en respuesta a un cruce de mensajes con Elon Musk, propietario de la plataforma, quien retuiteó publicaciones de apoyo a la líder opositora María Corina Machado. Esta acción ha generado preocupación entre expertos como Melanio Escobar, quien advierte sobre las repercusiones en la libertad de expresión y asociación en el país. Aunque Twitter no es la red social más popular en Venezuela, su uso como plataforma para la comunicación política y la organización social es significativo, y cualquier restricción a su acceso podría tener un impacto considerable.

El gobierno venezolano, a pesar de sus restricciones, mantiene una fuerte presencia en las redes sociales, utilizándolas para difundir su propia narrativa y controlar la información que llega al público. La situación subraya el creciente desafío de obtener información veraz en un entorno donde el acceso a los medios de comunicación está cada vez más restringido.

Ir al contenido