Eva Ramón Gallegos: La científica mexicana que logró erradicar el VPH al 100% en 29 mujeres
- Inicio
- Internacional
- Eva Ramón Gallegos: La científica mexicana que logró erradicar el VPH al 100% en 29 mujeres
Eva Ramón Gallegos: La científica mexicana que logró erradicar el VPH al 100% en 29 mujeres

La científica mexicana Eva Ramón Gallegos ha logrado un avance significativo en la lucha contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) al erradicarlo al 100% en 29 mujeres mediante una innovadora terapia fotodinámica. Este logro representa una esperanza para millones de personas afectadas por este virus en todo el mundo.
Originaria de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, la doctora Ramón Gallegos es profesora e investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su formación en Química Farmacéutica Bióloga y su doctorado en Ciencias Químico Biológicas la han llevado a especializarse en biomedicina y nanobiotecnología, enfocándose en tratamientos no invasivos para el cáncer cervicouterino causado por el VPH.
La terapia desarrollada consiste en la aplicación de un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico en el cuello uterino. Este compuesto se acumula en las células dañadas y, al ser activado por un láser especializado, elimina las células infectadas sin afectar el tejido sano. Según el IPN, esta técnica ha mostrado una efectividad del 100% en la eliminación del VPH en las pacientes tratadas.
Además de su trabajo en terapias fotodinámicas, la doctora Ramón Gallegos ha incursionado en la nanotecnología y el diseño de compuestos orgánicos, lo que le ha permitido desarrollar tratamientos más precisos y personalizados contra el VPH. Su dedicación y aportes a la ciencia le valieron ser incluida en la lista de las “100 mujeres más poderosas de México” por la revista Forbes en 2019.
Este avance no solo representa una esperanza para la erradicación del VPH, sino que también abre nuevas posibilidades en el tratamiento del cáncer cervicouterino, una enfermedad que causa numerosas muertes a nivel mundial. La comunidad científica y médica sigue de cerca los desarrollos de esta investigación, que podría cambiar el panorama de la salud femenina en el futuro cercano.