Lunes negro: la política comercial de Trump sacude las bolsas del mundo

Las principales bolsas del mundo iniciaron la semana con fuertes pérdidas, arrastradas por el recrudecimiento del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La aplicación de nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump ha generado una ola de incertidumbre que se ha reflejado en caídas significativas en los principales índices bursátiles, tanto en Asia como en Europa y América.

Aunque los expertos aún no se atreven a hablar de un colapso financiero total, muchos coinciden en que el escenario actual marca un hito negativo para los mercados internacionales. Las descripciones de los analistas van desde “día crítico” hasta “derrumbe sin precedentes”, especialmente en plazas bursátiles como Tokio, Seúl o Hong Kong.

En Estados Unidos, la jornada también comenzó con números en rojo. El índice Dow Jones retrocedía un 2,85 %, mientras que el Nasdaq, fuertemente vinculado al sector tecnológico, mostraba un retroceso cercano al 4 %. El S&P 500, que agrupa a una amplia gama de empresas, también cayó más de un 3 % en las primeras horas de cotización.

El efecto dominó golpeó con fuerza a Asia: Tokio cerró con una caída del 7,8 %, mientras que otras bolsas regionales como las de Seúl (-5,6 %), Sídney (-4,2 %) y Hong Kong (hasta -13 % en ciertos momentos) vivieron una jornada marcada por el pánico de los inversores. La plaza hongkonesa no experimentaba un desplome de tal magnitud desde la crisis financiera asiática de 1997.

El Viejo Continente no logró contener el impacto. En Alemania, el DAX cayó un 6,5 %, mientras que en Francia el CAC 40 bajó un 5,9 %. La bolsa británica, por su parte, también sufrió un importante retroceso, con una caída del 5 % en el FTSE 100.

A pesar de la turbulencia financiera global, el presidente Trump se mostró firme en su postura. A través de su plataforma Truth Social, acusó a otros países de beneficiarse durante años del sistema comercial estadounidense. Además, apuntó contra administraciones anteriores por permitir lo que calificó como un “desequilibrio inadmisible”. Trump justificó los aranceles como una herramienta para proteger la industria nacional y lanzó duras críticas a China, a la que volvió a señalar como el principal infractor en materia de comercio internacional.

El aumento de la tensión entre las dos mayores economías del mundo ha encendido las alarmas entre inversores y gobiernos, que temen una escalada aún mayor con consecuencias impredecibles para la estabilidad económica global.

Ir al contenido