Mesas de Participación de la TV Pública: Un Proyecto Conjunto para Enriquecer la TV Pública

En un esfuerzo por fortalecer y diversificar los contenidos de la televisión pública, Telecafé llevó a cabo las Mesas de Participación de la TV Pública en las tres ciudades principales del Eje Cafetero: Armenia (23 de julio), Pereira (24 de julio) y Manizales (25 de julio). Estos espacios fueron creados para aportar ideas que permitieran desarrollar contenidos audiovisuales que representan la esencia de nuestra región y conecten con audiencias tanto locales como globales.
Participación Activa de Comunidades
Estas mesas contaron con la participación de personas de todas las edades y sectores de la sociedad, incluidos niños, jóvenes, adultos y líderes comunitarios. Destacamos especialmente la contribución de las comunidades indígenas, quienes compartieron su visión y su historia, resaltando la importancia de su inclusión en los contenidos televisivos para reflejar la diversidad y riqueza cultural del Eje Cafetero.
Facilitadores
Luis Felipe Hincapié Uribe, comunicador social y periodista, facilitó estos encuentros, aportando su experiencia como especialista en intervención creativa y asesor estratégico de TV pública y medios convergentes. Utilizando la metodología Lego Serious Play, fomenta una participación activa y creativa entre los asistentes. Los participantes reflexionaron sobre el papel de Telecafé en sus vidas, respondiendo a preguntas como “¿Qué es Telecafé para ti?” y expresando la televisión regional como una oportunidad para mostrar nuestra idiosincrasia y cultura cafetera.
Norman Velásquez, comunicador social y periodista, centró su intervención en la importancia de la televisión regional en la educación y formación de la audiencia. Velásquez señaló que los canales regionales llegan al 80% de la población y utilizó la estrategia de los tres salones de Walt Disney – Soñar, Actuar y Evaluar – para guiar la discusión sobre los contenidos que deberían formar parte de la televisión pública colombiana. Sus aportes destacan la necesidad de reflexionar sobre lo que estamos viendo, lo que deseamos ver y lo que deberíamos ver en el futuro.
Construyendo el futuro de Telecafé
Durante las mesas, se discutieron diversas propuestas y reflexiones. Rodrigo propuso estrategias de proximidad para conectar mejor con el público, mientras que José Eugenio destacó la necesidad de superar estereotipos como la chapolera y el yipao, que no representan adecuadamente la diversidad de la región. Aleida González subrayó la importancia de la presencia en eventos comunitarios para identificar y satisfacer las necesidades de la audiencia.
Las ideas surgidas de estas mesas sugieren un Telecafé que actúe como un puente de unión entre personas y culturas, promoviendo una programación inclusiva que abarque a la comunidad LGBTIQ+. Juan Alberto Giraldo describió el canal como un proyecto en constante construcción que busca diariamente llegar más a la gente y establecer una base fija de televidentes. Diana Carolina Trujillo, de la comunidad indígena Pijao, recordó que detrás de cada programa hay personas comprometidas que merecen ser reconocidas.
Entre las conclusiones destacadas, se mencionó la necesidad de fomentar un engranaje que una y conecte a las comunidades, saliendo de la burbuja y promoviendo una mayor inclusión. Amanda Jaimes, gerente del canal Telecafé resaltó la importancia de respetar y hacer crecer nuestra historia, mientras que otros participantes expresaron su deseo de ver contenidos que reflejen la diversidad, identidad y memoria de la región.
Las mesas de participación también sirvieron para cuestionar y replantear las estrategias actuales de Telecafé. Se debatió sobre los contenidos actuales y futuros, planteando preguntas esenciales como “¿Qué estamos viendo?”, “¿Qué deseamos ver?” y “¿Qué vamos a ver?”. Estas preguntas guiarán el proceso de construcción de una televisión pública más conectada con las realidades y aspiraciones de sus televidentes.
En los próximos días, las memorias de estos encuentros serán difundidas para que toda la comunidad tenga la oportunidad de conocer las ideas y propuestas discutidas. Esto permitirá una mayor transparencia y participación en el desarrollo de contenidos que verdaderamente reflejen los intereses y necesidades del Eje Cafetero.
Telecafé se compromete a seguir construyendo un canal que no solo emita contenido, sino que también sea un espacio de co-creación y reflexión, donde todas las voces sean escuchadas y representadas. Las Mesas de Participación han sembrado las bases para un futuro donde la televisión regional sea un verdadero reflejo de la identidad, diversidad y conexión de nuestras comunidades.
Para más información, por favor contactar a:
Maria Camila Gómez Laverde
Apoyo comunicaciones Telecafé
prensa@telecafe.tv