Reforma Laboral 2025: más derechos para los trabajadores y nuevos retos para las empresas en Colombia
La Reforma Laboral 2025, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro y recientemente aprobada por el Congreso, marca un giro significativo en el panorama laboral colombiano. A pesar de haber enfrentado resistencia política, el proyecto logró convertirse en ley y promete transformar las condiciones de trabajo, buscando recuperar derechos, adaptarse a nuevas formas de empleo y promover la formalización.
A continuación, analizamos los cambios más importantes, sus beneficios y los posibles desafíos que plantea tanto para trabajadores como para empresarios.
Principales cambios en la legislación laboral
- Recargos dominicales y festivos al 100%
Actualmente, los trabajadores reciben un recargo del 75% por laborar en domingos y festivos. Con la nueva reforma, ese porcentaje aumentará gradualmente hasta llegar al 100% en 2027.
- Jornada nocturna desde las 7:00 p.m.
Se amplía la franja de trabajo nocturno, que ahora empezará a las 7:00 p.m. (antes era a las 9:00 p.m.). Esto implica mayor recargo salarial para quienes trabajen en ese horario.
- Contratos a término fijo más restringidos
Los contratos a término fijo solo podrán celebrarse por un máximo de cuatro años. Si no se cumplen las condiciones legales, se entenderán como contratos indefinidos desde el inicio.
- Contrato de aprendizaje con prestaciones sociales
Los aprendices del SENA ahora tendrán un contrato laboral especial, con pago proporcional al salario mínimo, afiliación a seguridad social y derecho a prestaciones.
- Regulación del trabajo en plataformas digitales
Se reconocen dos modalidades: trabajadores subordinados (con derechos laborales) y trabajadores independientes (con aportes compartidos a salud y pensión). La reforma excluye, por ahora, a conductores de apps de transporte.
- Nuevas licencias laborales
• Licencias para citas médicas urgentes o programadas.
• Licencias médicas por endometriosis.
• Permiso remunerado por usar la bicicleta como medio de transporte (un día libre cada seis meses).
• Auxilio de conectividad para teletrabajadores con ingresos bajos.
- Mejores condiciones para médicos internos y trabajadores domésticos
Los médicos internos recibirán salario mínimo y acceso a seguridad social. También se formaliza el trabajo doméstico mediante contratos escritos con plenas garantías laborales.
- Inclusión de madres comunitarias y personal del PAE
Serán vinculados formalmente como trabajadores oficiales del ICBF o del programa de alimentación escolar, con implementación progresiva hasta 2029
Beneficios para los trabajadores
✅ Más ingresos: El incremento en recargos podría traducirse en salarios más altos.
✅ Mayor estabilidad: El predominio del contrato indefinido brinda más seguridad laboral.
✅ Inclusión y bienestar: Las nuevas licencias y derechos promueven la equidad y el balance entre vida laboral y personal.
✅ Formalización: La regulación de plataformas y empleos informales ofrece nuevas garantías sociales.
Retos y posibles afectaciones
⚠️ Aumento de costos para las empresas: Especialmente en pequeñas y medianas, los nuevos requerimientos podrían presionar sus finanzas.
⚠️ Riesgo de mayor informalidad: Algunos analistas temen que las empresas prefieran no contratar formalmente debido a los mayores costos laborales.
⚠️ Dificultades para contratar: Podría haber una reducción en la generación de nuevos empleos si no se acompaña con incentivos adecuados.
¿Qué quedó por fuera?
❌ No se amplió la licencia de paternidad (sigue en 2 semanas).
❌ No se eliminaron los contratos sindicales.
❌ No se aprobó el trabajo por horas ni la jornada de cuatro días.
❌ La cuota de contratación de personas con discapacidad se redujo frente a lo propuesto inicialmente.
Balance general
La Reforma Laboral 2025 representa una recuperación de derechos eliminados en la reforma de 2002 y un avance hacia una legislación más ajustada a las realidades del mercado laboral actual. Aunque sectores empresariales advierten sobre los posibles efectos en el empleo formal y la competitividad, la reforma también ofrece herramientas para fortalecer la formalización del trabajo y promover la equidad.
La clave estará en cómo se implemente: si se acompaña de incentivos para las microempresas y medidas efectivas de vigilancia, podría convertirse en un motor de desarrollo laboral más justo y sostenible para Colombia.





