Innovadora cirugía de estimulación cerebral profunda mejora la calidad de vida de paciente con depresión en Colombia
El doctor William Omar Contreras López llevó a cabo en Colombia una innovadora cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS) para tratar un caso grave de depresión.
Aunque no es la primera cirugía de este tipo realizada en el país, lo que distingue este procedimiento es el método utilizado por el especialista, que combina la implantación simultánea de cuatro electrodos en distintas regiones cerebrales relacionadas con la emoción y la conducta, el uso de conectómica personalizada y la tractografía cerebral para guiar con precisión los trayectos quirúrgicos según los circuitos disfuncionales identificados en cada paciente.
El doctor Contreras explicó que los electrodos fueron ubicados estratégicamente para modular circuitos profundos asociados con la motivación, ansiedad, tristeza y rumiación obsesiva, incluyendo el circuito cortico-estriado-límbico, el haz medial del cerebro anterior, el circuito subgenual-cingulado (área 25 de Brodmann) y las proyecciones del núcleo accumbens y la cápsula interna anterior, vinculadas al control emocional y la regulación del afecto.
“Este enfoque representa un avance en la medicina de precisión aplicada a la salud mental y, aunque pionero, forma parte de la evolución progresiva de la neurocirugía funcional en Colombia, impulsada por el uso ético de la tecnología y el conocimiento profundo de los circuitos cerebrales involucrados en trastornos psiquiátricos”, aseguró el especialista.
La intervención se realizó en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) a una mujer de 38 años, oriunda de Boyacá, quien había sido diagnosticada hace más de 17 años con un trastorno mixto de depresión y ansiedad. Tras pasar por seis tipos diferentes de tratamientos sin obtener resultados positivos, la paciente solicitó la cirugía para evitar que su trastorno afectara gravemente su vida diaria.
Previo a la operación, el equipo médico realizó estudios cerebrales para determinar la gravedad del caso. La cirugía consistió en la implantación de electrodos del tamaño de un grano de arroz, siendo la primera vez en Colombia que se usan cuatro electrodos en simultáneo para este propósito.
El doctor Contreras aclaró que esta intervención no representa una cura definitiva para la depresión, sino una alternativa que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes. “No curamos nada, pero sí mejoramos la calidad de vida. Ella puede volver a salir a la calle, trabajar, socializar y sentir interés por una pareja”, señaló.
La paciente tratada con esta técnica fue Lorena Rodríguez, quien ahora representa un avance significativo en la neurocirugía funcional para el tratamiento de trastornos mentales en Colombia.
Fotografía tomada de: Cortesía Hospital Internacional de Colombia





