Cifra récord: EE.UU. deporta a más colombianos en 2025 que en los últimos 10 años

La administración Trump ha incrementado un 15% las deportaciones en 2025 respecto al año anterior, alcanzando más de 1.000 vuelos y 18.000 expulsiones solo en junio. Sin embargo, organizaciones denuncian la falta de transparencia aviones contratados por el gobierno ocultan sus identificaciones, lo que imposibilita el rastreo de vuelos. Medios como CNN y Flightradar24 han documentado cómo subcontratistas como Avelo Airlines borran los números de cola de sus aeronaves «a petición del gobierno», una práctica que dificulta la supervisión de las condiciones de los traslados.

Colombia es uno de los países más afectados, con 23.045 connacionales deportados este año, la cifra más alta en una década y un 51% superior a la de 2024. Ocupa el quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México, Honduras, Guatemala y Venezuela. A diferencia de la administración Biden, que priorizaba deportaciones en la frontera (principalmente de asiáticos y africanos), Trump ha intensificado las redadas de ICE en el interior de EE. UU., lo que explica el aumento de casos latinoamericanos.

Expertos del Migration Policy Institute señalan que esta estrategia busca cumplir la promesa de Trump de expulsar a un millón de migrantes en 2025. Sin embargo, la opacidad genera alertas: sin datos públicos, no hay forma de verificar posibles abusos durante los operativos. La Casa Blanca no ha desmentido los señalamientos y, según reportes, incluso ha respaldado la medida.

El panorama para los deportados es crítico, especialmente para los colombianos que regresan sin redes de apoyo. Mientras organizaciones exigen transparencia, se prevé que las cifras sigan en ascenso, dejando en evidencia los costos humanos de una política migratoria cada vez más restrictiva.

Fotografía tomada de: Caracol Radio

Ir al contenido