Wendy Corzo, indígena kankuama, se corona como soberana del Encuentro Vallenato Femenino 2025
Luego de tres días de intensa competencia, el Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) celebró su décima edición, reuniendo a mujeres intérpretes de diversas regiones del país y del exterior. La convocatoria incluyó 14 acordeoneras profesionales, 10 infantiles, 7 caribeñas, 6 aprendices y 52 cantantes, consolidando al festival como un espacio de promoción del talento femenino en la música vallenata.
En la plaza Alfonso López, la acordeonera Wendy Corzo ofreció una presentación llena de raíces étnicas y sabor vallenato, acompañada por el cantante arhuaco Kandi Maku y Danny Ceballos, de la agrupación Las Musas del Vallenato. El público también ovacionó a las reinas profesionales de ediciones anteriores —Leydi Salgado, Loraine Lara y Nataly Patiño— quienes mostraron su evolución musical y consolidación en el ámbito artístico.
Wendy Corzo, de la etnia kankuama y natural del corregimiento de La Mina, resguardo kankuamo en la Sierra Nevada, fue coronada como soberana del festival. La acordeonera, virreina nacional del folclor 2017 y Congo de Oro del Carnaval de Barranquilla en varias ediciones, ha llevado la música vallenata a América Latina, Estados Unidos, Europa y Japón, y actualmente forma parte de Las Musas del Vallenato.
En esta edición, la reina profesional fue María del Rosario Ortiz, de La Loma, El Paso, Cesar. Por primera vez, se abrió la categoría Internacional, destacando la japonesa Hiroko Kaku, quien conquistó al público con su acordeón, y la mexicana María de Jesús Suastes con su grupo Cortado, provenientes de Querétaro.
Entre las ganadoras de otras categorías se encuentran: Salomé Peña De la Cruz, 8 años, como Aprendiz Destacada; María José Arias, 13 años, como Reina Infantil; Yorledys Meza, 21 años, Reina Caribeña; Sara Pacheco, Reina Cantante; María de Jesús Suastes, Reina Internacional; y Yolanda Ariño, como Compositora EVAFE 2025.
Sandra Arregocés, directora de la Fundación Decuplum, organizadora del festival, destacó la amplia participación y la inclusión de la categoría Internacional, subrayando la proyección global de EVAFE. Por su parte, la antropóloga y docente Ruth Ariza señaló que “EVAFE promueve el talento y la creatividad de las mujeres en la historia de la música vallenata, brindando oportunidades desde los semilleros infantiles hasta la consolidación profesional”.
Con su décima edición, EVAFE reafirma su papel como plataforma para que mujeres de todas las generaciones cumplan sus sueños y fortalezcan la presencia femenina en la música vallenata.
Fotografía tomada de: Radio Nacional de Colombia





