Descubren en Urrao Antioquia la Drácula colombiana, una nueva orquídea única en el mundo

Descubren en Urrao Antioquia la Drácula colombiana, una nueva orquídea única en el mundo

Un hallazgo fortuito en los bosques nublados de Urrao (Antioquia) terminó convirtiéndose en un aporte histórico para la ciencia. Investigadores de la Universidad de Antioquia, junto con expertos internacionales, confirmaron la existencia de una nueva especie de orquídea: la Drácula colombiana, la primera de este género en llevar el nombre del país.

La historia comenzó en julio de 2020, cuando Eduar Durango, egresado de Zootecnia de la UdeA, encontró en una caminata varias orquídeas adheridas a un árbol. Tras enviar fotografías a Medellín y no recibir identificación precisa, inició una investigación junto a los estudiantes de Biología Esteban Domínguez y Santiago Mesa. Durante años revisaron herbarios en Colombia y Ecuador y consultaron con especialistas de la Universidad de Las Américas (Ecuador) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El trabajo culminó con la publicación oficial en la revista científica Phytotaxa en junio de 2025.

La Drácula colombiana es una planta epífita endémica de los Andes occidentales. Crece en troncos musgosos de bosques húmedos y sombríos, entre los 1.700 y 2.300 metros de altura. Su flor es pequeña y compacta, de dos a tres centímetros de diámetro, con espuelas de hasta siete centímetros. Se distingue de la Drácula benedictii —con la que fue confundida por décadas— por el color rosado intenso de su labio central, los sépalos crema con textura aterciopelada y las proporciones distintas entre sus pétalos.

El holotipo, ejemplar de referencia que valida su nombre a nivel mundial, reposa en el Herbario de la Universidad de Antioquia, una colección científica que ha permitido describir decenas de especies inéditas en el país.

Colombia es el territorio con mayor diversidad del género Drácula, con unas 90 especies registradas, de las cuales 75 son endémicas. Sin embargo, la nueva orquídea enfrenta amenazas críticas. Por su distribución restringida, la fragmentación de su hábitat y el alto interés de coleccionistas en el mercado ilegal, los investigadores recomendaron incluirla en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en la categoría “En Peligro”.

La alerta busca que autoridades ambientales y comunidades locales adopten medidas urgentes para proteger los bosques donde habita esta “orquídea vampiresa”, cuyo descubrimiento reafirma a Colombia como potencia mundial en biodiversidad.

📸 Tomada de: Luis Baquero

Ir al contenido