¿Dónde está el control? El Eje Cafetero opinó, soñó y propuso su televisión
Con el stand-up comedy ¿Dónde está el control? de Ramiro Meneses, Telecafé innovó en la forma de escuchar a las audiencias, integrando humor, reflexión y diálogo ciudadano.
Más de 500 personas participaron en las Mesas de Participación 2025 en Pereira, Manizales y Armenia, con propuestas para una programación más diversa, cercana y representativa.
Telecafé cerró con éxito la edición 2025 de las Mesas de Participación de la Televisión Pública, un ciclo de encuentros que recorrió Pereira, Manizales y Armenia para escuchar de primera mano las percepciones, ideas y propuestas de la ciudadanía frente a los contenidos y retos de la televisión pública regional.
Estos espacios reunieron a colectivos culturales, líderes sociales, instituciones educativas, jóvenes, productores independientes y organizaciones comunitarias.
En total, participaron más de 500 personas, quienes coincidieron en la importancia de contar con una televisión que refleje la identidad, diversidad y realidades del Eje Cafetero.
Un formato innovador para hablar de televisión
Por segundo año consecutivo, Telecafé realizó las Mesas de Participación de la Televisión Pública, y en esta edición 2025 innovó con la puesta en escena ¿Dónde está el control?, dirigida por el reconocido actor y director Ramiro Meneses. Por primera vez, el encuentro se desarrolló bajo el formato de stand-up comedy, combinando humor y reflexión para invitar a la audiencia a cuestionar el consumo de medios, el papel de las audiencias y el valor de la televisión pública.
“Estas fueron unas Mesas de Participación donde todos debemos tener el control. No solo la hace quien la produce o lleva las historias a la pantalla: quien la ve también tiene una gran responsabilidad. Y estas mesas fueron la oportunidad perfecta para recordarlo”, afirmó Meneses.






Tres ciudades, una misma conversación
La iniciativa recorrió Pereira, Manizales y Armenia, reuniendo a líderes comunitarios, académicos, productores, estudiantes y televidentes. Entre las propuestas más recurrentes surgió la necesidad de fortalecer la identidad regional con programas que rescaten tradiciones y talento local, ampliar la oferta infantil y juvenil, producir comedias y documentales, e incluir narrativas sobre problemáticas y aspiraciones de la región.
La gerente de Telecafé, Amanda Jaimes Mendoza, destacó el compromiso institucional con estos espacios:
“En 2024 les dijimos que íbamos a construir los contenidos con ustedes y para ustedes. En 2025, con un formato como el stand-up comedy, seguimos mejorando año a año para que la participación sea más entretenida, pero sobre todo para que logremos los resultados que cada uno quiere. La televisión del Eje Cafetero debe verse representada en sus hogares, contando las historias que nacen en nuestras comunidades”.
Para Juan Guillermo Gutiérrez, estudiante de Comunicación Social, la metodología marcó la diferencia: “¡Espectacular! Me encantó que nos escucharan y que tuvieran en cuenta nuestras percepciones del mundo digital en el que vivimos. Es muy valioso que ese mundo pueda impactar en los canales de televisión”.
El docente, Jhon Hernández, resaltó el papel humano en la creación de contenidos: “Este tipo de ejercicios fueron importantes porque reconocieron a la gente como dinamizadora de los mensajes que queremos llevar. Hoy en día la inteligencia artificial está reemplazando trabajos, pero seguimos siendo conscientes de que estos medios los mueven humanos y llegan a humanos”.
Telecafé reafirmó su propósito de realizar las Mesas de Participación de la Televisión Pública cada año, consolidándolas como un escenario permanente para que la audiencia sea protagonista en la construcción de la programación. La meta es clara: que las voces, ideas y sueños de quienes habitan el Eje Cafetero sigan guiando los contenidos, formatos y narrativas que llegan a sus pantallas.





