El iPhone 17 revela la desigualdad económica global: en Colombia se necesitan casi cinco meses de trabajo para comprarlo
El iPhone 17 revela la desigualdad económica global: en Colombia se necesitan casi cinco meses de trabajo para comprarlo
El lanzamiento del nuevo iPhone 17 Pro ha vuelto a poner sobre la mesa la gran brecha de poder adquisitivo entre países. Aunque en lugares como Suiza o Estados Unidos basta con menos de una semana de trabajo para adquirir el modelo de 256 GB, en naciones como Colombia, México o Argentina, el mismo teléfono puede representar meses enteros de esfuerzo laboral.
Un análisis basado en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los precios oficiales de Apple muestra cuántas horas de trabajo se necesitan en distintos países para comprar el dispositivo, cuyo valor oscila entre US$857 y US$1.885, dependiendo del mercado.
En India se requieren 967 horas de trabajo, en Vietnam 598 y en Turquía 461. En Brasil y México, la cifra también es alta: 409 y 352 horas, respectivamente. En contraste, Corea del Sur necesita solo 52 horas, Estados Unidos 31 y Suiza apenas 26 horas, el menor tiempo del ranking.
En el caso colombiano, donde el salario mínimo de 2025 se ubica en $1.423.500 más un auxilio de transporte de $200.000, el panorama es mucho más complejo. Con un ingreso diario cercano a $47.450, un trabajador tendría que laborar cerca de 100 días —más de cuatro meses de jornada completa— para comprar el modelo básico del iPhone 17, valorado en $4.699.000. Si busca la versión Pro de 256 GB, de $6.449.000, el esfuerzo se eleva a unas 776 horas de trabajo, y para el Pro Max de 2 TB, que supera los $11 millones, la cifra equivale a más de ocho salarios mínimos completos.
Mientras en países europeos el dispositivo puede comprarse con poco más de una quincena laboral, en buena parte de Latinoamérica el iPhone sigue siendo un lujo inalcanzable. El estudio evidencia que el acceso a la tecnología de alta gama continúa siendo un reflejo directo de las desigualdades salariales globales, donde la innovación avanza más rápido que el poder adquisitivo de millones de trabajadores.





