Manuela Botero, la quindiana que rompe fronteras y lidera la ciencia mundial

FOTO Manuela Botero, la quindiana que rompe fronteras y lidera la ciencia mundial

Desde Montenegro, Quindío, surge una historia de perseverancia y talento que hoy inspira a Colombia y al mundo. Manuela Botero García, a sus 33 años, se convirtió en la primera mujer quindiana en obtener un doctorado en Geología en la Washington State University, School of the Environment (Estados Unidos), y en una de las primeras en recibir la prestigiosa beca Fulbright, un reconocimiento reservado a los talentos académicos y científicos más destacados del país.

Su trayectoria comenzó en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como Ingeniera Geóloga y obtuvo el título de Magíster en Ingeniería – Recursos Minerales. Allí también ejerció como docente, formando a nuevas generaciones de profesionales en ciencias de la tierra. Su compromiso y excelencia académica la llevaron a desempeñarse como investigadora visitante en universidades de Brasil y Estados Unidos, consolidando su presencia en escenarios internacionales.

Durante su doctorado, Manuela participó en investigaciones financiadas por la National Science Foundation, como “The Paleoarchean: A Pivotal Time in Earth Crustal Evolution”, aportando nuevos conocimientos sobre la formación y evolución de los primeros continentes estables de la Tierra. Sus hallazgos han sido publicados en revistas de alto impacto como Chemical Geology, Precambrian Research y Journal of South American Earth Sciences.

Su desempeño le ha valido importantes reconocimientos, entre ellos el Doctorate Student Achievement Award en Ciencias (2025) y el Outstanding Graduate Student Researcher Award (2024). Además, lideró como presidenta del Geology Club en WSU y formó parte del jurado evaluador de las becas Fulbright en Colombia, demostrando liderazgo, compromiso social y vocación de servicio.

Más allá de sus títulos y premios, Manuela Botero simboliza la fuerza y el talento de las mujeres quindianas: resilientes, soñadoras y visionarias. Su historia confirma que desde un pequeño municipio cafetero se pueden alcanzar las más altas cumbres del conocimiento, dejando su nombre como un referente de orgullo colombiano y liderazgo femenino en la ciencia mundial.

Fotografía tomada de: Quindío Noticias

Ir al contenido